AFTER CLASS
EXPOSICIONES
Las exposiciones siempre han sido un gran recurso dentro del aprendizaje, ya que podemos observar calidad de la obra final o el tamaño real sin variaciones, como es el caso de internet.
Dado que durante las horas lectivas el tiempo es limitado para este tipo de actividades, es recomendable visitarlas en nuestros ratos libres.
Con respecto a exposiciones visitadas sobre fotografía y más concretamente, las visitadas durante este último año como estudiante, las que más me han aportado han sido:
![]() | ![]() |
|---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() - La exposición de Garry Winogrand en la Fundación MAPFRE de Madrid. Sin duda, una de las mejores exposiciones que he visto nunca sobre fotografía. Apenas conocía al autor, pero desde aquel momento no olvido su obra. Me impresionaron en mayor medida aquellas fotografías de Street Photo, las cuales implican para su toma, reaccionar rápidamente ante la acción de un sujeto, lo que estos sujetos son capaces de transmitir ante una cámara sin conocer al fotógrafo y cómo Winogrand es capaz de compon | ![]() |
![]() - Stephen Shore, también en la Fundación MAPFRE de Madrid. Otro de los grandes maestros de la historia de la fotografía. Shore me sirvió de referencia con su obra uncommon places, en un trabajo de Fotografía Urbana. Si de Winogrand destacaba la composición, de Stephen Shore me quedo con el acabado estético, el color en sus fotografías. | ![]() - Jesús Rocandio. En el viaje a Logroño visitamos su exposición “Naturaleza” y La Casa de la Imagen, donde él gasta la mayor parte de su tiempo. La primera parada fue la exposición, donde nos dio la oportunidad de conocer gran parte de su trabajo; lo que incluye desde la exposición principal de la naturaleza, hasta otras obras hechas en diferentes etapas de su vida. Lo que más me impresionó de la exposición, fue el gran tamaño de las obras y como en ellas se podía apreciar cualquier detalle. |
La exposición de Garry Winogrand en la Fundación MAPFRE de Madrid.
Sin duda, una de las mejores exposiciones que he visto nunca sobre fotografía. Apenas conocía al autor, pero desde aquel momento no olvido su obra. Me impresionaron en mayor medida aquellas fotografías de Street Photo, las cuales implican para su toma, reaccionar rápidamente ante la acción de un sujeto, lo que estos sujetos son capaces de transmitir ante una cámara sin conocer al fotógrafo y cómo Winogrand es capaz de componer rápidamente una imagen, a pesar de los horizontes ligeramente inclinados, muy característicos del autor.
![]() | ![]() |
|---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Stephen Shore, también en la Fundación MAPFRE de Madrid.
Otro de los grandes maestros de la historia de la fotografía. Shore me sirvió de referencia con su obra en un trabajo de Fotografía Urbana
Si de Winogrand destacaba la composición, de Stephen Shore me quedo con el acabado estético, el color en sus fotografías.
![]() |
|---|
Jesús Rocandio. En el viaje a Logroño visitamos su exposición “Naturaleza” y La Casa de la Imagen, donde él gasta la mayor parte de su tiempo.
La primera parada fue la exposición, donde nos dio la oportunidad de conocer gran parte de su trabajo; lo que incluye desde la exposición principal de la naturaleza, hasta otras obras hechas en diferentes etapas de su vida. Lo que más me impresionó de la exposición, fue el gran tamaño de las obras y como en ellas se podía apreciar cualquier detalle.
Por otro lado, en La Casa de la Imagen, entre tantas cosas que aprendimos, he de destacar el momento en el que Rocandio nos mostró diferentes pruebas de impresión hechas en el lugar. Entre estas, estaban las pruebas previas a la exposición. Observamos la cantidad de cambios que se deben realizar en el color y claramente, cómo varía la imagen de un tipo de papel a otro.

Joan Fontcuberta. Imago, ergo sum, recoge una amplia selección de algunos de los proyectos más significativos de Joan Fontcuberta, desarrollados entre 1984 y 2014: Herbarium, Sputnik, Securitas, Trepat o Milagros & Co, entre otros. La selección se ha realizado en torno a dos de sus grandes temas: la verosimilitud de las imágenes y los dispositivos de transmisión de ideas.
La muestra se completa con dos intervenciones específicas llevadas a cabo en el Museo Nacional de Antropología (Serie Sirenas) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales - CSIC (Serie Fauna).
La muestra pretende constatar, a través de piezas en diferentes soportes: fotografías, libros, objetos y audiovisuales, la originalidad de Joan Fontcuberta y la asunción de la fotografía como un medio nuevo que, a diferencia de otros lenguajes heredados de las artes plásticas tradicionales, permite desarrollar líneas equivalentes de un mismo proyecto, unas ajustadas a un espacio expositivo y otras a las páginas de un volumen editorial. De ahí que en la exposición, tan importante como las fotografías, son los libros que a lo largo de su extensa carrera ha ido publicando. Como la práctica totalidad de sus ediciones están agotadas se exponen de manera interactiva en tabletas para consulta del público visitante.
![]() | ![]() |
|---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |






















